¿Cómo hacer compost o compostaje en casa?
😰 Siempre has querido hacer compost en casa, pero no te has animado porque piensas que es muy difícil y tendrás muchos problemas en el proceso.
🙌 Pero todo eso son solo mitos y con esta guía te ayudaremos hacer un proceso de compostaje en casa muy exitoso.
🥰 En esta guía encontrarás como hacer el proceso con el paso a paso, los materiales que necesitas, que hacer si hay malos olores o mosquitos y que hacer con el compost que obtengas, estamos felices de acompañarte en esta compost aventura.
«El compostaje es la forma como la naturaleza recicla los residuos orgánicos y los transforma en nutrientes»
Diana Martínez, CEO en BioAmbientar
Te debes estar preguntando, pero como es eso, aquí te damos un lindo ejemplo:
🌳 Cuando vas a un bosque y ves que las hojas de los árboles caen al piso y vuelves a los pocos días y esas hojas desaparecieron, esto no fue por arte de magia.
🍂 Las hojas que cayeron al suelo fueron transformadas por millones de microorganismos como, bacterias, hongos y levaduras, entre otros, que gracias a su gran labor transformaron esas hojas en abono orgánico o compost.
♻ El compost, es considerado el mejor fertilizante orgánico natural que en este caso va a nutrir el suelo del árbol y a las plantas que se encuentran cerca y cerrar el ciclo de los residuos orgánicos, ¡no es perfecta e increíble la naturaleza!
«En la naturaleza no hay residuos, todo se aprovecha y vuelva a ella para darnos más vida»
🤗Y lo más genial de todo este proceso, es que tú puedes hacer lo mismo que hace la naturaleza, reciclar tus residuos orgánicos y transformarlos en compost o en nutrientes para que te den más vida.
🥬 Así podrás empezar tu proyecto de huerta en casa y puedas alimentarte saludablemente, cuidar tu salud y la de tu familia y esa será tu gran recompensa por hacer este hermoso proceso en casa.
😲 ¿Increíble no? Esta acción es sencilla y puede ayudar a reducir hasta en un 60% la cantidad de residuos que envías a un relleno sanitario, ya que la mayoría de los residuos que producimos en casa son residuos orgánicos.
🤓 Solo para que tengas noción en Bogotá se producen 7.000 toneladas de residuos al día y 4.000 toneladas son residuos orgánicos, esto está muy mal, menos mal, estás leyendo esta guía y saldrás corriendo hacer compost en casa una vez termines de leerla.
🙏 Cuando aprovechas los residuos orgánicos, el resto de residuos son materiales reciclables y aprovechables que podrás entregar al reciclador o recuperador de tu zona.
👏 Con los materiales que no se pueden reciclar o aprovechar, como empaques de papas y dulces, que son de plástico muy rígido y muy ruidosos, llena una botella plástica con esos residuos y llévalos a los puntos de los centros comerciales para que los entreguen a la fundación Botella de amor o con seguridad en tu ciudad o país existen iniciativas que ya están haciendo estos procesos que recuperan estos residuos y hacen madera plástica.
🎉 Hasta te dan descuentos en ropa y comida por realizar esa acción y con estas tres acciones has ayudado que un 90% de residuos se dispongan adecuadamente, pero tranquilo vamos por pasos, eso te lo explicaremos en nuestra próxima edición.
Hay algunas cosas que no se deben poner en la compostera en la siguiente imagen te contamos que SI puede ir y que NO debe ir en tu compostera:
Paso 1. Deja el recipiente pequeño o pote de helado reciclado cerca al lavaplatos, así podrás depositar los residuos orgánicos cada vez que cocines.
Paso 2. Antes de depositarlos en el recipiente tritúralos con unas tijeras o con un cuchillo, así no te ocuparan tanto volumen y así te garantizamos que el proceso se acelera y no se demorara tanto tiempo.
Paso 3. Tener suficiente material vegetal seco, como papel periódico, hojas secas, papel kraft, cubetas de huevos, entre otros.
También te recomendamos cortarlos en pequeños pedazos, recuerda ir almacenándolos para que no te vayan a faltar cuando hagas el proceso de compostaje.
No se recomienda hojas de revistas que contienen demasiada tinta y químicos, ya que afectan el proceso.
Paso 4. Te enseñaremos hacer una lasaña en tu compostera que elegiste a tu elección, haremos las siguientes capas:
¿Cómo hacer las capas dentro de mi compostera?
Tip. Si hoy compostas y pones tus capas y mañana pones más residuos orgánicos, te recomendamos mezclar los residuos nuevos con los residuos viejos, garantizando que la mezcla sea lo más homogénea posible.
Tip. Revolver bastante para que ingrese oxígeno a tu compostera y luego cubrimos los residuos nuevamente con el material vegetal seco.
Y así puedes continuar haciendo las capas hasta que llenes tu compostera, ¡muy fácil, no es cierto!
Tip. Incluye el proceso de compostaje en tu rutina diaria, composta una vez por día después de la última comida del día, coloca una alarma, esto te ayudará a recordar que debes hacer el proceso y será el momento más divertido del día.
¿Por qué se generan los malos olores en el proceso?
Tu proceso necesita oxígeno, por eso es necesario que lo revuelvas todos los días cuando pongas residuos nuevos en tu compostera.
Entre más oxígeno mucho mejor, así no tendrás problemas de malos olores, esto es clave para el proceso.
Controla la humedad si está muy húmedo, adiciona más material vegetal seco, como papel kraf, cubetas o cartones de huevos.
Y si está muy seco no te preocupes, los residuos nuevos ayudarán a que se vuelvan a tener humedad.
Pero si ya se llenó tu compostera y está muy seco y no estás adicionando más residuos orgánicos, puedes adicionarle agua con un atomizador.
Para que la humedad se regule, pero en poca cantidad recuerda el exceso de humedad, genera malos olores, que quede húmedo, pero que no escurra agua.
Para asegurarte que la humedad esté perfecta puedes hacer la prueba del puño.
Utiliza un guante de cocina y coge un poco de la mezcla de tu compostera y aprieta el puño y si sale líquido debes adicionar más material vegetal seco.
Siempre pon una capa generosa de material vegetal seco y cubre muy bien los residuos para evitar que los moscos lleguen a tu compostera.
No uses TIERRA, la tierra le quita el oxígeno y la mezcla se volverá como un lodo y se dañara tu proceso, así que es preferible no usarla.
No es necesario tener un gran espacio o balcón para hacer este proceso, lo puedes hacer en la cocina, terraza, jardín, todo es cuestión de recursividad.
Y muchas ganas de aportar a este planeta que tanto nos ha dado.
El compost no se hace solo, el éxito de tu proceso depende de tu compromiso y tu dedicación a este proceso todos los días.
Aquí te dejamos los mitos del compostaje para que puedas profundizar mucho más en el tema: https://www.bioambientar.com/mitos-del-compostaje/
¿Cómo saber si mi proceso ya finalizo?
Los residuos pierden sus características y colores y se convierten y se ven como si fueran tierra y empiezan a oler a bosque húmedo.
Es increíblemente delicioso el olor cuando tu proceso ha finalizado, no podrás de la felicidad cuando obtengas tu primer lote de compost.
¿Cuánto tiempo demora el proceso de compostaje?
Este proceso demora entre 3 a 6 meses, realmente es un proceso muy largo, pero por eso BioAmbientar gracias a su ciencia aplicada. Y años de investigación te ayudamos hacer compost en casa en solo 10 días, sin malos olores, sin líquidos y sin mosquitos en el proceso con nuestros kits de compostaje que puedes conocer en este link.
Es fantástico como con este proceso no debemos esperar tanto tiempo para poder ver los resultados de forma muy rápida y sin problemas en el proceso, ya somos más de 7.000 usuarios compostando en toda Colombia y esperamos pronto lleguemos a cada rinconcito de América Latina y el mundo entero.
Y eso no es todo, estaremos contigo en todo el proceso resolviendo, preguntas y dudas para ayudarte a tener un proceso de compostaje exitoso.
¿Qué hacer con el compost que produzco?
Esta es nuestra mejor manera de decirte lo increíble que son los residuos orgánicos y una vez comamos, los trituramos y compostamos y así seguimos haciendo este ciclo indefinidamente.
Nuestra gran recompensa es cultivar nuestros alimentos a partir de nuestros residuos.
Pero también puedes usar tu compost para las plantas de tu jardín, para el arbolito de la cuadra, para regalarlo en cualquier ocasión especial o venderlo y generar ingresos a partir de este proceso.
Sabemos que el proceso de compostaje no es tan simple como parece, por eso no estarás solo.
Queremos ayudarte y apoyarte en tu proceso hasta que tengas tu primer lote de compost.
Puedes escribirnos para que podamos darte una asesoría completamente gratis para que empieces hacer este proceso en casa si estás en Colombia.
Y empieces a generar beneficios a partir de tus residuos orgánicos, encuéntranos en Instagram o escríbenos al 3024576772.
Si llegaste hasta aquí es porque quieres que tus acciones trasciendan y juntos hagamos de este planeta un lugar más bonito.
Esperamos que esta guía sea de gran utilidad para tu nueva aventura.
No olvides seguirnos en Instagram @bioambientar y enviarnos la foto de tu proceso.
Con amor equipo BioAmbientar 🙂